Objeto de estudio de la epidemiología descriptiva, el individuo infectado elimina el agente
infeccioso contagiando a otros individuos y al medio externo. El contagio puede
ser vertical (de padres a hijos) y horizontal (entre individuos congéneres), y
puede también ser directo o indirecto.
Transmisión Vertical. Cuando el agente infeccioso pasa de
padres a hijos, y se puede distinguir:
•
Hereditaria: el
agente infeccioso se inserta en el material genético de los padres, que lo
pasan a la descendencia durante la producción de los gametos (leucosis bovina,
leucosis aviar).
o En el útero (in
utero), en mamíferos; el agente infeccioso
atraviesa la barrera placentaria y se multiplica en el feto, pudiendo originar
la muerte (brucelosis, salmonelosis) o malformaciones fetales (PPC,
Panleucopenia felina).
o En
el huevo
(in ovo), en aves, reptiles, anfibios, peces y
artrópodos; el agente infeccioso infecta al embrión antes de la formación de la
cáscara (LPAI, Newcastle).
o En el momento del parto: la cría se contagia al salir por el
canal pélvico contaminado.
Transmisión horizontal (contagio de individuos que coexisten en
el tiempo) y puede ser:
•
Directa: se
produce por contacto físico con un hospedador infectado o con las
secreciones/excreciones emitidas por él (aerosoles, semen, orina, heces).
Requiere un contacto estrecho entre individuos (sistemas intensivos). A su vez
este contagio puede ser por vía oral, respiratoria, venérea o genital, cutánea
o conjuntival
•
Indirecta: implica
una separación en el espacio y en el tiempo entre la fuente de infección y el
hospedador susceptible, requiriendo pues la intervención de un intermediario
físico (vehículos) vivo (vector) o inanimado (fómite). Este vehículo de
transmisión puede ser el aire, el agua y alimentos, productos de origen animal,
suelo, instalaciones, etc.